Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Iglesia de San Andrés - ABAY (HUESCA)

 

Construcción de piedra, sillarejo mediano, de formas muy sencillas que consta de una nave central, con ábside semicircular, presbiterio atrofiado, tramo único y coro alto a los pies. La nave está flanqueada por dos naves laterales, de menores dimensiones: la nave de la derecha, de época románica como la central, es de dos tramos y se remata con un ábside semicircular al interior, enmascarado al exterior por los muros de la torre, que se eleva por encima del ábside; la nave septentrional, fruto de la ampliación renacentista, es de dos tramos rematados en la cabecera por un muro recto.

Al interior va cubierta por bóveda de cuarto de esfera en ambos ábsides; bóveda de medio cañón en el presbiterio de la nave central y el primer tramo de la nave lateral derecha; bóveda de medio cañón con lunetos en las naves, en sentido tranversal en la central, decorada con rosetones, y longitudinal en las laterales. Las naves laterales abren a la nave central mediante dos arcos iguales de medio punto que apoya en una gruesa columna en la nave septentrional; la nave meridional abre mediante en su primer tramo por un arco de medio punto rebajado, y el segundo tramo mediante un gran arco de medio punto de aristas achaflanadas.

El coro, a los pies de la nave central, se elevó sobre un alfarje decorado con motivos geométricos tallados. Se dispuso de una escalera de obra para acceder al coro, en la que se aprovechó el tímpano de la antigua portada románica, desaparecida a causa de la ampliación renacentista. Al interior todavía se conserva la antigua puerta de ingreso a la sacristía, actualmente convertida en alacena, con arco seudoconopial y jambas achaflanadas.

Al exterior, el edificio va cubierto por tejado a dos aguas en la nave y tejado cónico en el ábside. Los paramentos tan sólo están abiertos significativamente en la zona de la cabecera: en el ábside central abre un arco de medio punto abocinado adovelado, mientras en el lateral se abre un pequeño vano adintelado y una saetera en arco semicircular, todo ellos cubiertos por bóvedas capialzadas; se conservan dos accesos, el principal en el muro sur en arco de medio punto decorada al modo de la época renacentista, y un segundo en el muro oeste, a los pies de la nave central, ligeramente descentrado, en arco de medio punto y elevado por un par de escalones.

La torre está situada en la cabecera. De planta cuadrada, consta de tres potentes cuerpos, que enmascara el volumen del ábside lateral románico. De muros lisos tan solo interrumpidos por las impostas de separación de los cuerpos y los vanos cuadrados y adintelados, en los cuerpos inferiores, y doble arco de medio punto en el cuerpo de campanas.

 

Tema de la semana


LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO
LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO

Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad