
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Edificio construido con sillares de piedra bien escuadrados. Posee una sola nave en dos tramos , crucero y cabecera, con dos capillas laterales en el tercer tramo que en planta forman una cruz latina. La nave se divide en cuatro tramos y la cubierta es de cañón con lunetos. Existe coro en alto a los pies del edificio, el cual se prolonga por los laterales. La nave crucero está fundamentada sobre ocho plintos redondos que corresponden a los ocho ángulos de los que parten las dos capillas laterales. Al exterior existen también plintos de los que parten pilares angulares, pero están muy deteriorados. Sobre estos hubo, además, columnas adosadas que han desaparecido.
La sacristía está en el lado sur, junto a la cabecera. A ella se accede por la puerta de medio punto de dovelas con molduras por la parte del intradós. Al exterior aparece la fecha "1629".
La puerta principal está en el muro oeste. La portada posee arco de medio punto entre pilastras que sostienen una hornacina vacía. Está protegida por un pórtico abierto en sus tres frentes, con arcos de medio punto.
La torre se ubica en la cabecera, en el lado norte. Posee escasa altura y apenas resalta respecto al resto del edificio. Está construida en sillería. Tiene un solo cuerpo y su tejado es a dos aguas. El acceso al campanario se realiza a través de escalera de caracol. En este lado del edificio se ubica también un acceso, enmarcado entre pilastras que sostienen un tímpano y es reducción de otro más amplio y anterior, también con arco de medio punto.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002