Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés


Seleccione un criterio de búsqueda del formulario o combine varias casillas si desea ejecutar una consulta más específica. Permite obtener resultados más precisos que la búsqueda simple.

Datos generales
Nombre: 
Clasificación: 
Tipo de bien: 
Provincia: 
Comarca: 
Municipio: 
Localidad: 
Clase: 
Categoría: 
Figura: 
Datación:   Exacta   Intervalo de fechas
Año: 
Estilo: 
Personas relacionadas: 

Noticias


Destacado


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Monterde (Zaragoza)

Ábside de planta poligonal de tres lados que se cubre con bóveda de crucería estrellada cuyos nervios apean en semicolumnas simples.En el muro sur se abre la puerta a la sacristía, a través de la cual se accede al sagrario expositor ubicado en el centro del ábside, alojado en el espesor del muro.Los paramentos murales y las bóvedas fueron decorados con pinturas que imitan el despiece de ladrillos; los nervios de la bóveda están pintados en gris plomo.Al exterior, el volumen del ábside queda enmascarado por la sacristía que se adosa a sus lados este y sur y que consta de dos plantas. Por encima de la cubierta de la sacristía se observan los contrafuertes, de mampostería con frente de sillar, que llegan hasta el arranque de la galería de arquillos de medio punto, con embocaduras de sillar.Nave única de planta rectangular, con fajones que la dividen en tres tramos desiguales que se cubren con bóvedas de crucería estrellada con una clave central y cuatro secundarias. Los arcos fajones y los nervios de las bóvedas apean en semicolumnas flanqueadas por cuartos de columnas y coronadas con molduras entre las que se disponen relieves esquemáticos.A los pies de la nave se sitúa el coro, sobre un forjado de vigas de madera biseladas, con los frentes tallados y conservando restos de policromía. El coro cuenta con una balaustrada de madera, también decorada.En el siglo XVII se abrieron, entre los contrafuertes de los dos primeros tramos de la nave, las cuatro capillas laterales. Las que abren al primer tramo se cubren con cúpulas con linterna, mientras que las del segundo tramo presentan bóvedas de crucería estrellada con combados. Las capillas abren a la nave bajo arco de medio punto sobre pilastras acanaladas rematadas por frontones triangulares, y quedan comunicadas entre sí por medio de espesos arcos de medio punto que se abrieron en los gruesos contrafuertes.La iglesia se ilumina por medio de vanos de medio punto de doble derrame que abren en la parte alta del muro sur de la nave.La decoración interior se concentra principalmente en la zona de ingreso a las capillas, realizándose a base de relieves de yeso que componen falsas arquitecturas: las roscas de los arcos de ingreso se encuadran con molduras, disponiéndose pilastras acanaladas flanqueando los arcos e invadiendo parte de las semicolumnas de la nave; uniendo las pilastras, se dispone una moldura de la que arranca un frontón triangular; en las enjutas de los arcos se colocaron rosetones. En el lado norte, las roscas de los arcos presentan compartimentación radial con relieves de querubines.El púlpito, situado en el muro sur, presenta una interesante decoración de yeserías.Los paramentos murales están pintados imitando fábrica de sillería en la zona inferior, mientras que la zona superior y en la plementería de las bóvedas la pintura imita el despiece de ladrillos, alternando los colores rojos con los ocres.Al exterior sobresalen los gruesos contrafuertes de mampostería y sillar, quedando los de los muros laterales parcialmente englobados por la construcción de las capillas. Por encima de ellos se desarrolla, salvo en el muro norte, una galería de arquillos de medio punto con embocaduras de sillar. Una moldura de piedra da paso al sencillo alero de teja.En el muro de los pies se sitúa la portada del templo, realizada en sillar. Presenta arco de medio punto de grandes dovelas que quedan separadas de las jambas por una imposta en moldura sencilla y muy saliente; sobre la portada se dispone una moldura volada, con dos hiladas de sillarejo encima. En la parte superior de la fachada de los pies, realizada en mampostería, se encuentra un gran arco dovelado, embebido en la fábrica y rellenado con tosca mampostería; en su interior se abre, en eje con la portada, una hornacina con embocadura de sillarejo y una ventana adintelada que ilumina el coro.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.






Biblioteca digital




Participantes





 

Espere mientras se realiza la búsqueda....

D.C. Zaragoza